INTRODUCCIÓN
La diversidad de alimentos en nuestro país es una de las
tantas maravillas que tenemos los peruanos. Los cereales andinos actualmente
están siendo reconocidos a nivel nacional y mundial por su delicioso sabor y
beneficios para la salud .Los mas destacados son la Quinua ,la Kiwicha y la
Qañiwa.
JUSTIFICACIÓN
El motivo de este trabajo es que sepan mas sobre la
importancia de los cereales andinos /La Quinua/La Kiwicha/La Qañiwa.
LA QUINUA
(Chenopodium quinoa)
(Chenopodium quinoa)
Es originaria de los andes peruanos, el Perú es el segundo país productor de este alimento. Existen 1800 variedades diferentes de Quinua y sus colores van desde el amarillo pálido, rojo, marrón y negro.Es una buena fuente de hierro, potasio, y vitaminas del complejo B. También aporta magnesio, zinc, cobre, manganeso. Tiene propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias y disminuyen el colesterol.Por su cantidad de fibra da sensación de saciedad, muy buena para personas que están en regímenes dietéticos.
USOS
ALIMENTICIO:
La quinua posee aminoácidos esenciales para el ser humano , lo que la convierte en un alimento muy complejo y de fácil digestión . Tradicionalmente , los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina.
ALIMENTICIO:
La quinua posee aminoácidos esenciales para el ser humano , lo que la convierte en un alimento muy complejo y de fácil digestión . Tradicionalmente , los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina.
MEDICINAL:
Tienen uso medicinal las hojas, tallos y granos, a los que se atribuyen propiedades cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas contra el dolor de muelas, desinfectantes de las vías urinarias; se utilizan también en caso de fracturas, en hemorragias internas y como repelente de insectos.
PRODUCCIÓN
El segundo país productor, con una superficie cultivada de
55 000 ha en las que se producen más de 41 000 t al año, es Perú. El cultivo de
quinua es muy importante para los agricultores de este país, principalmente
para las más de 70 000 unidades campesinas y pequeños agricultores de Puno. En
2012 las exportaciones de quinua del Perú alcanzaron 9 453 toneladas.
La quinua es un producto del cual se puede obtener una serie
de subproductos de uso alimenticio, cosmético, farmacéutico.
Las saponinas que se extraen de la quinua amarga se pueden
utilizar en la industria farmacéutica, cuyo interés por aquello se basa en el
efecto de inducir cambios en la permeabilidad intestinal

Zonas de producción en Perú
Puno constituye el principal productor de quinua con
aproximadamente el 82% de la siembra, le siguen en orden de importancia Junín,
Arequipa, Cusco, Huancavelica, Áncash, Ayacucho y Apurímac.
Zonas de producción mundial
Se distribuye en los Andes, desde Colombia hasta Chile y
Argentina, y también ha sido introducido en otros países del hemisferio norte.
PRODUCCIÓN DE QUINUA POR DEPARTAMENTOS (T.M)
DPTO. | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 |
Total | 28439 | 28411 | 22349 | 30791 | 30085 | 26997 | 32590 | 30428 | 31793 | 29852 |
La Libertad | 592 | 422 | 460 | 350 | 416 | 437 | 258 | 305 | 255 | 364 |
Áncash | 438 | 416 | 414 | 381 | 456 | 328 | 379 | 180 | 234 | 199 |
Arequipa | 387 | 358 | 278 | 286 | 284 | 269 | 257 | 268 | 281 | 264 |
Moquegua | 18 | 16 | 24 | 23 | 24 | 21 | 16 | 30 | 20 | 22 |
Cajamarca | 79 | 109 | 119 | 114 | 104 | 77 | 131 | 141 | 151 | 195 |
Amazonas | 24 | 31 | 41 | 42 | 32 | 30 | 23 | 13 | 18 | 13 |
Huanuco | 304 | 355 | 249 | 375 | 306 | 281 | 323 | 305 | 295 | 296 |
Pasco | 8 | 7 | 0 | 0 | ||||||
Junín | 5125 | 2229 | 1,683 | 1,580 | 1,506 | 1,366 | 949 | 1,049 | 1,096 | 1,145 |
Huancavelica | 142 | 137 | 115 | 75 | 71 | 41 | 122 | 148 | 186 | 294 |
Ayacucho | 1000 | 1444 | 1,144 | 752 | 1,070 | 914 | 1,031 | 1,368 | 1,165 | 1,721 |
Apurimac | 1066 | 1094 | 1,021 | 1,036 | 613 | 518 | 585 | 894 | 934 | 902 |
Cusco | 2607 | 1748 | 1,317 | 876 | 661 | 614 | 796 | 1,075 | 1,493 | 1,744 |
Puno | 16649 | 20044 | 15,484 | 24,901 | 24,542 | 22,102 | 27,719 | 24,652 | 25,667 | 22,691 |
FUENTE: AÑO 1998: MINAG,”PRODUCCION. AGRICOLA 1998″; AÑO 1999:
MINAG “PRODD. AGRICOLA 1999″, PROD. AGRICOLA DE PRINCIPALES CULTIVOS AÑOS 2000, 2001, 2002 MINAG;
AÑOS 2003, 2004 Y 2005: COMPENDIO ESTADISTICO 1994-2005; AÑOS 2006, 2007:
INFORMACION ESTADISTICA AGRICOLA – DIRECCION DE ESTADISTICA MINAG.
EXPORTACIÓN Y PRODUCCIÓN
KIWICHA
(Amaranthus caudatus)

HISTORIA:
El área dedicada a la producción de la kiwicha es casi
marginal en la sierra de Colombia y Ecuador y los campos más frecuentes se
encuentran en los valles interandinos de Perú, Bolivia y el norte de la
Argentina
Recibe diferentes nombres, siendo conocido en la región
andina del Perú como kiwicha en el Cusco, achita en Ayacucho, achis en Áncash,
coyo en Cajamarca y qamaya en Arequipa. En Bolivia se le denomina coimi; millmi
en Argentina; y un tipo de amaranto de color oscuro se llama sangoracha en
Ecuador.
CARACTERÍSTICAS:
Es una planta anual que alcanza una altura de 2.60m en buen
terreno; su período de maduración es de 180 días. La semilla, que es la parte
comestible, es redonda y ligeramente aplastada con diámetros entre 1 a 1.5mm y
0.5mm de espesor; su color es blanco o amarillento, dorada rosada, roja o
negra.
SU CLIMA Y SUELO:
La kiwicha crece en los terrenos donde lo hace el maíz, en
la costa, sierra y selva. Prefiere los suelos fértiles, profundos y con buena
dotación de materia orgánica; también prospera en suelos alcalinos, ácidos y
con alto contenido de aluminio. Puede crecer en altitudes hasta los 3 000
m.s.n.m.; la temperatura óptima para su desarrollo es de 10 a24°C; el Amarantus
Caudatus resiste bien las temperaturas bajas.
VALOR NUTRICIONAL:
El valor energético de la kiwicha es mayor que el de otros
cereales. Contiene de 15 a 18% de proteínas, mientras que el maíz, por ejemplo,
alcanza únicamente el 10%. Por otra parte, las semillas contienen un alto valor
de aminoácidos, como la lisina. El grano de kiwicha tiene un contenido de
calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B. Su
fibra, comparada con la del trigo y otros cereales, es muy fina y suave. No es
necesario separarla de la harina, es más, juntas constituyen una gran fuente de
energía. Los granos de almidón varían en diámetro de 1 a 3.5 micrones, al igual
que los de la quinua, y mucho más pequeños que los del trigo y el maíz. Su
estructura diminuta los hace útiles en la industria.
En el Perú, Cusco es el principal productor de kiwicha, con
aproximadamente el 35% de la producción nacional, seguido de Áncash, Ayacucho y
Huancavelica.
Entre los principales productores se encuentran Perú,
Bolivia, México, Guatemala y el sur de África. En la década de los ochenta se
registraron procesos de adaptación de la kiwicha en los Estados Unidos, China,
Nepal, India, Kenya, México y Nueva Zelandia. Aunque los resultados obtenidos
no han sido muy halagadores, porque el cultivo es propio de zonas con días
cortos, microclima que no es fácil encontrar en los países mencionados.
QAÑIWA
(Chenopodium pallidicaule Aellen)

HISTORIA:
La qañiwa es una de las especies agrícolas menos estudiadas,
y en muchas oportunidades se la ha confundido con la quinua. Es designada como
una especie diferente a la quinua en 1908, pero no fue hasta 1929 en que el
botánico suizo Paul Aellen creó la denominación de Chenopodium pallidicaule
para este cultivo.
CARACTERÍSTICAS:
La qañiwa es una planta terófita erguida o muy ramificada desde
la base, con un porte de entre 20 y 70 cm. Tanto los tallos en su parte
superior, como las hojas y las inflorescencias están cubiertos de vesículas
blancas o rosadas (León, 1964).
VALOR NUTRICIONAL:
La ciencia ha demostrado que la quinua, la kiwicha y la
cañihua tienen un alto valor nutritivo, superior a otros cereales de mayor
consumo como el arroz, el maíz, el trigo o la avena. El grano de cañihua
presenta un elevado contenido de proteínas (entre 15 y 19%) y, al igual que la
quinua y kiwicha, una proporción importante de aminoácidos azufrados.
Sus principales componentes son: calcio, fósforo, hierro,
tiamina, riboflavina, NIacina, ácido ascórbico y los aminocácidos fenilalanina,
triptofano, metionina, leucina, isoleucina, valina, lisina, treonina, arginina,
e histidina.
ZONAS DE PRODUCCIÓN:
El cultivo de la Cañihua no ha tenido mayor difusión fuera
de las fronteras del altiplano de Perú y Bolivia, y de las serranías de
Cochabamba en Bolivia y de Puno, Cusco, Ayacucho, Junín (esporádicamente en la
Meseta de Bombóm) y Huaraz, en Perú.
En estas áreas la Cañihua ha tenido éxito por sus
características agronómicas de notable resistencia a bajas temperaturas. El
área de mayor concentración de campos cultivados en esta especie se sitúa en la
parte noreste del altiplano, alrededor de las poblaciones de Llalli, Macari,
Ayaviri, Nuñoa y Huancané en el departamento de Puno, Perú, donde se ha
calculado entre 5 000 y 6 000 hectáreas en 1986. (Tapia. 1990). Se vende en
Puno, Sicuani y Pucara (Cabieses.1996).

- http://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa
- http://blogs.peru.com/infonutricion/2012/08/marca-peru-cereales-andinos.html
- http://quinua.pe/kiwicha-historia/
- http://www.portaldesalta.gov.ar/economia/kaniwa.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Amaranthus_caudatus